¿Qué diferencia hay entre una comercializadora y una distribuidora de electricidad?
La distribuidora de electricidad hace llegar la energía a los consumidores, mientras que la comercializadora se la vende. ¿Pero a quién debes reclamar si se va la luz?
Hacer llegar la electricidad a tu casa de forma que, cuando pulsas un interruptor, se encienda la luz, es un proceso más complicado de lo que parece. Intervienen tres tipos de empresas: las productoras, las distribuidoras y las comercializadoras de electricidad. ¿Conoces las diferencias entre ellas?
En general, cuando nos referimos a las empresas del sector eléctrico hablamos de «la compañía de la luz» en general. Pero debes saber que esto no es exacto, porque hay diferentes tipos de compañías eléctricas, cada una de las cuales realiza unas funciones totalmente diferentes.
Esto es así desde 1997, año en que se inició la liberalización del sector eléctricoen nuestro país. Hasta entonces, se trataba de un mercado regulado en el que el Gobierno fijaba el precio de la electricidad y un puñado de compañías eléctricas privadas se repartían las diferentes zonas del país y se ocupaban de generar, distribuir y comercializar la electricidad.
Actualmente ya no es así: el sistema se ha abierto para introducir más competencia que beneficie a los consumidores, y los antiguos monopolios regionales se han dividido en empresas especializadas que solo realizan una parte del proceso (generación, distribución o comercialización de electricidad).
Tipos de empresas eléctricas: generadoras, distribuidoras y comercializadoras
Por tanto, en la actualidad existen tres tipos de compañías:
- Empresas generadoras de electricidad: producen energía con diferentes sistemas basados en fuentes renovables (eólica, hidroeléctrica, etc.) o no renovables (gas o carbón). Después venden esta energía al sistema eléctrico nacional mediante un sistema de subastas.
- Empreses distribuïdores d’electricitat: la seva funció és recollir l’energia generada i transportar-la fins als consumidors (particulars o empreses). Para hacerlo, deben instalar y mantener una red eléctrica propia, además de las conexiones y contadores de los inmuebles.
- Empresas comercializadoras de electricidad: compran al por mayor la energía que transportan las distribuidoras y la revenden al por menor a los consumidores (particulares o empresas). Esta es la empresa a la que contratas el suministro eléctrico y le pagas la factura mensual.
Como consumidor, no puedes escoger qué compañía generadora o distribuidora quieres que te suministre: te toca la que corresponda según tu zona. Pero sí puedes escoger tu empresa comercializadora de electricidad, ya que esta parte del mercado está liberalizada.
Para aumentar aún más la confusión, las compañías del sector eléctrico suelen tener filiales diferentes dedicadas a cada faceta del negocio: generación, distribución y comercialización. Por ejemplo, nuestro grupo Electra Caldense incluye entre otras las empresas Electra Caldense Distribució (una distribuidora de electricidad) y Electra Caldense Energia (una comercializadora).
Entonces, ¿con qué empresa debes hablar si tienes una avería?
De modo que, cuando nos referimos a «la compañía eléctrica», normalmente queremos decir la comercializadora, porque es la empresa con la que contratas el suministro eléctrico de tu vivienda o negocio, y a la que pagas la factura cada mes. Sin embargo, como has visto la comercializadora solo se encarga de dar la parte final del servicio (venderte la electricidad).
En la siguiente tabla de resumen, puedes ver con qué empresa tienes que contactar en cada caso.
Consulta o gestión |
Distribuidorade electricidad |
Comercializadorade electricidad |
---|---|---|
Contratar una nueva conexión a la red eléctrica (por ejemplo si te has construido una casa) | X | |
Contratar el suministro eléctrico | X | |
Comunicar la lectura del contador | X | |
Reclamar si no estás de acuerdo con la factura de la luz | X | |
Notificar averías (cortes de luz, oscilaciones en la corriente) | X |
Cómo saber cuál es tu distribuidora de electricidad
Para averiguar cuál es tu empresa comercializadora, solo tienes que mirar quien te envía la factura de la luz cada mes.
Pero… ¿cómo saber cuál es tu empresa distribuidora de electricidad? También lo pone en la factura, pero no es fácil de ver. Debes fijarte donde pone «Identificación del punto de suministro» o CUPS y verás un código que identifica a tu compañía distribuidora de electricidad(por ejemplo el código CUPS de la Electra Caldense es ES0177).
¿Y para qué sirve este código?
Pues para identificar tu empresa distribuidora de electricidad, ¡a la que deberás reclamar en caso de sufrir alguna avería de la luz! Y tú, ¿ya sabes cuál es tu distribuidora de electricidad? ¡Comenta en las redes sociales!